Las mascotas tendran ‘Sisben’ con esta iniciativa, entérate como funcionará.
León Fredy Muñoz, representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde en el departamento de Antioquia, acaba de presentar un proyecto de ley mediante el cual se busca la creación de un Sistema de Atención en Salud Veterinaria (Sispet).

Este sería el equivalente al Sisbén de los ciudadanos, pero para los animales domésticos de todo el territorio nacional.
Por medio de esta iniciativa se busca fortalecer la tenencia responsable de animales de compañía, facilitar el acceso de las mascotas de las familias multiespecie más vulnerables a los servicios veterinarios y, además, proteger y atender oportunamente a todos los animales domésticos en condición de calle, abandono o que han sido víctimas de maltrato.

Este proyecto de ley parte de la base de que todos los animales domésticos son seres sintientes: es decir que son individuos conscientes y con capacidad de sentir y expresar emociones, como placer, felicidad, dolor, angustia y hambre, entre muchas otras.
Además, se reconoce a los animales como parte importante de la conformación de los hogares colombianos (se estima que, en promedio, seis de cada diez hogares del país tienen una mascota).

Este proyecto de ley parte de la base de que todos los animales domésticos son seres sintientes: es decir que son individuos conscientes y con capacidad de sentir y expresar emociones.
Sin embargo, no todas las personas tienen los ingresos suficientes para acceder a los servicios veterinarios en caso de alguna dolencia o accidente de su animal de compañía, por lo que hay casos en los que tras sufrir algún percance o enfermedad grave son víctimas del abandono de sus tutores ante la incapacidad económica de costear un tratamiento. También se toma en cuenta dentro del proyecto de ley a esos animales que no tienen la fortuna de contar con algún ser humano que los cuide y que deambulan en las calles de las ciudades.

Ya para el año 2020 la ciudad de Pereira había puesto en marcha la iniciativa de un Sisbén para animales de compañía, con el fin de hacerles frente a las altas tasas de abandono de mascotas durante el confinamiento y el gran número de animales en condición de calle que se presentaban en la capital de Risaralda.
A través de este piloto, la Alcaldía de Pereira garantizaba la atención médica básica, vacunación, desparasitación y esterilización de los animales de compañía de las familias de estratos 1 y 2 que se encontraran clasificadas en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. También estaban cobijados los perros y gatos que se encontraban en situación de calle. Para tal fin se destinaron cerca de 400 millones de pesos y se vinculó a diferentes entidades, como el Bioparque Ukumarí y universidades de la región.
Para la puesta en marcha de este servicio, el proyecto de ley propone cuatro mecanismos:
-Dentro del sistema de inscripción de ciudadanos al Sisbén se implementará un mecanismo de registro para que los hogares pueden brindar información sobre los animales de compañía de su núcleo familiar. Los grupos beneficiados serían el A, conformado por población en condición de pobreza extrema, y el B, que incluye a hogares pobres con capacidades de generar ingresos apenas superiores al grupo A.
-A través del censo del Dane el Gobierno Nacional deberá identificar a todas las familias multiespecie del país y el tipo de animales con los que conviven.
-Inscripción y registro por parte de todas las familias beneficiadas de los animales domésticos y de compañía.
-Censo de los animales en condición de abandono, en situación de calle o comunitarios por parte de diferentes instituciones.
Una vez hechos el censo, registro y evaluación, los animales de compañía podrán acceder a los servicios veterinarios para recibir atención de emergencias y enfermedades crónicas; también, a vacunación, esterilización o desparasitación; atención en caso de accidentes y rescate.