Residuos orgánicos de cocina sirven como abono para jardines
Se trata de un abono que consiste en la descomposición de materia orgánica, fue desarrollado en la universidad nacional Palmira.
Es la iniciativa de Giovanny Rizzo Caicedo, magíster en Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Nacional Sede Palmira, identificó la oportunidad de aprovechar los residuos orgánicos que poseen gran cantidad de nutrientes que se podrían utilizar en diferentes cultivos de plantas y jardines.
El objetivo que todos los productos alimenticios producidos en los huertos familiares sean productos sanos.
Para la elaboración de este abono se emplearon cáscaras de frutas y verdurasprovenientes del restaurante de la Institución Educativa Vicente Borrero Costa de Cali, las cuales se cortaron en trocitos 2 a 10 mm y luego se mezclaron hasta hacer una pasta homogénea.
Este abono orgánico se puede hacer reciclando algunos residuos orgánicos que desechamos en la cocina como café, té, hojas y restos de comida como frutas, verduras, vegetales y cáscaras de huevo.
También se pueden utilizar residuos de jardines, como restos de poda, hojas y hierbas secas, y estiércol”, comentó Caicedo.
Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) reportó en 2018 Colombia generó 30.081 toneladas de residuos sólidos cada día.